La asignatura Lectura Crítica constituye un eje transversal en la formación de los estudiantes de Biología, ya que aporta al desarrollo de competencias analíticas y argumentativas necesarias para evaluar, interpretar y producir conocimiento científico. Su pertinencia radica en que fortalece la capacidad de discernir la calidad de la evidencia y la validez de los argumentos, competencias fundamentales en un campo disciplinar que avanza rápidamente y requiere profesionales capaces de distinguir entre información confiable y afirmaciones sin sustento.

El rol esencial de la asignatura es formar biólogos críticos, reflexivos y con criterio científico, capaces de analizar artículos académicos, protocolos experimentales y materiales de divulgación, integrando tanto el rigor metodológico como la responsabilidad social de comunicar ciencia a distintos públicos. Esta formación contribuye directamente al perfil de egreso, promoviendo la autonomía intelectual, la ética académica y la capacidad de aportar con juicios críticos a debates científicos y ambientales.

La asignatura se articula estrechamente con la investigación al preparar al estudiante para comprender la literatura científica en sus proyectos de aula, trabajos de titulación y en el posgrado. Además, tiene relación directa con las prácticas preprofesionales, dado que los estudiantes deberán evaluar literatura especializada para diseñar, justificar y sustentar sus proyectos, garantizando un vínculo sólido entre teoría, evidencia y aplicación práctica.

Lectura Crítica no solo refuerza la formación académica del biólogo, sino que también lo capacita como investigador responsable y como comunicador de la ciencia con impacto social.