Bienvenidos
El curso Química Orgánica IV profundiza en el estudio de transformaciones avanzadas que permiten comprender y aplicar principios de la síntesis orgánica moderna, con especial atención a la química heterocíclica, las reacciones de condensación, y las reacciones de transposición y pericíclicas. En el bloque de química heterocíclica, se analizan la estructura, nomenclatura, propiedades, reactividad y métodos de síntesis de compuestos cíclicos que contienen heteroátomos como nitrógeno, oxígeno y azufre, destacando sistemas aromáticos y no aromáticos de relevancia biológica e industrial —como pirrol, furano, tiofeno, piridina, quinolina e indol—. Las reacciones de condensación se estudian como herramientas clave para la formación de enlaces carbono-carbono y carbono-heteroátomo, abordando mecanismos y aplicaciones de procesos como las condensaciones aldólica, Claisen, Perkin, Knoevenagel y Dieckmann, esenciales para la construcción de esqueletos moleculares complejos. En cuanto a las reacciones de transposición, se examinan las migraciones intramoleculares y los mecanismos de reorganización estructural —incluyendo las transposiciones de Wagner-Meerwein, Beckmann, Baeyer-Villiger, Curtius, Hofmann y Pinacol-Pinacolona—, así como su relación con la estabilidad de intermediarios y la naturaleza de los grupos migrantes. Finalmente, las reacciones pericíclicas se abordan desde la perspectiva de la teoría de orbitales moleculares y la conservación de la simetría, analizando procesos como las reacciones de Diels-Alder, sigmatrópicas, electrocilizaciones y cicloadiciones, que permiten comprender reordenamientos concertados y altamente selectivos en síntesis orgánica. El curso promueve la integración de estos conocimientos en el diseño racional de rutas sintéticas, fortaleciendo el razonamiento mecanístico, la interpretación estructural y la capacidad de aplicar la reactividad orgánica avanzada en contextos académicos, industriales y de investigación científica.
El curso Química Orgánica IV profundiza en el estudio de transformaciones avanzadas que permiten comprender y aplicar principios de la síntesis orgánica moderna, con especial atención a la química heterocíclica, las reacciones de condensación, y las reacciones de transposición y pericíclicas. En el bloque de química heterocíclica, se analizan la estructura, nomenclatura, propiedades, reactividad y métodos de síntesis de compuestos cíclicos que contienen heteroátomos como nitrógeno, oxígeno y azufre, destacando sistemas aromáticos y no aromáticos de relevancia biológica e industrial —como pirrol, furano, tiofeno, piridina, quinolina e indol—. Las reacciones de condensación se estudian como herramientas clave para la formación de enlaces carbono-carbono y carbono-heteroátomo, abordando mecanismos y aplicaciones de procesos como las condensaciones aldólica, Claisen, Perkin, Knoevenagel y Dieckmann, esenciales para la construcción de esqueletos moleculares complejos. En cuanto a las reacciones de transposición, se examinan las migraciones intramoleculares y los mecanismos de reorganización estructural —incluyendo las transposiciones de Wagner-Meerwein, Beckmann, Baeyer-Villiger, Curtius, Hofmann y Pinacol-Pinacolona—, así como su relación con la estabilidad de intermediarios y la naturaleza de los grupos migrantes. Finalmente, las reacciones pericíclicas se abordan desde la perspectiva de la teoría de orbitales moleculares y la conservación de la simetría, analizando procesos como las reacciones de Diels-Alder, sigmatrópicas, electrocilizaciones y cicloadiciones, que permiten comprender reordenamientos concertados y altamente selectivos en síntesis orgánica. El curso promueve la integración de estos conocimientos en el diseño racional de rutas sintéticas, fortaleciendo el razonamiento mecanístico, la interpretación estructural y la capacidad de aplicar la reactividad orgánica avanzada en contextos académicos, industriales y de investigación científica.
- Profesor: FERNANDO AUGUSTO NOVILLO LOGRONO

Aula virtual para el uso en la asignatura de Química del Estado Sólido
- Profesor: MARIA GABRIELA LEAL REVEROL
Bienvenidos
La asignatura Química de los Productos Naturales aborda el estudio de los compuestos orgánicos de origen biológico, su estructura química, propiedades, biosíntesis y aplicaciones. Este curso permite comprender cómo las plantas, microorganismos y organismos marinos producen una amplia variedad de metabolitos secundarios —como alcaloides, terpenos, esteroides, compuestos fenólicos y flavonoides— con relevancia biológica, farmacológica e industrial.
A lo largo del curso, el estudiante analiza los criterios de selección de fuentes naturales (etnomédico, químico, taxonómico, ecológico y quimiotaxonómico) que orientan la búsqueda racional de compuestos bioactivos. Se estudian además las técnicas de aislamiento, purificación, elucidación estructural e identificación de productos naturales, empleando métodos cromatográficos y espectroscópicos modernos.
La asignatura promueve el desarrollo de competencias para interpretar la relación entre estructura química y actividad biológica, así como para valorar el potencial de los recursos naturales en la descubierta de nuevos fármacos, cosméticos y agroquímicos. De igual forma, se fomenta una actitud crítica y ética frente al uso sostenible de la biodiversidad y la propiedad intelectual asociada a los recursos naturales.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de reconocer, clasificar y caracterizar los principales grupos de productos naturales, comprender sus vías biosintéticas y aplicar principios de la química orgánica, biológica y analítica en su estudio. Asimismo, estará preparado para integrar estos conocimientos en proyectos de investigación aplicada, innovación química y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Este curso constituye un pilar fundamental para la formación del químico moderno, al conectar la química orgánica avanzada con la biotecnología, la farmacognosia y la química verde.
La asignatura Química de los Productos Naturales aborda el estudio de los compuestos orgánicos de origen biológico, su estructura química, propiedades, biosíntesis y aplicaciones. Este curso permite comprender cómo las plantas, microorganismos y organismos marinos producen una amplia variedad de metabolitos secundarios —como alcaloides, terpenos, esteroides, compuestos fenólicos y flavonoides— con relevancia biológica, farmacológica e industrial.
A lo largo del curso, el estudiante analiza los criterios de selección de fuentes naturales (etnomédico, químico, taxonómico, ecológico y quimiotaxonómico) que orientan la búsqueda racional de compuestos bioactivos. Se estudian además las técnicas de aislamiento, purificación, elucidación estructural e identificación de productos naturales, empleando métodos cromatográficos y espectroscópicos modernos.
La asignatura promueve el desarrollo de competencias para interpretar la relación entre estructura química y actividad biológica, así como para valorar el potencial de los recursos naturales en la descubierta de nuevos fármacos, cosméticos y agroquímicos. De igual forma, se fomenta una actitud crítica y ética frente al uso sostenible de la biodiversidad y la propiedad intelectual asociada a los recursos naturales.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de reconocer, clasificar y caracterizar los principales grupos de productos naturales, comprender sus vías biosintéticas y aplicar principios de la química orgánica, biológica y analítica en su estudio. Asimismo, estará preparado para integrar estos conocimientos en proyectos de investigación aplicada, innovación química y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Este curso constituye un pilar fundamental para la formación del químico moderno, al conectar la química orgánica avanzada con la biotecnología, la farmacognosia y la química verde.
- Profesor: FERNANDO AUGUSTO NOVILLO LOGRONO
- Profesor: MARIO PATRICIO BERMEO OROZCO