La Química Orgánica es una herramienta fundamental en la Ingeniería Agronómica, ya que permite comprender los procesos químicos que ocurren en los suelos, plantas y productos agropecuarios. Su estudio facilita la identificación y aplicación de compuestos como fertilizantes, pesticidas, herbicidas, bioestimulantes y hormonas vegetales, esenciales para mejorar la productividad agrícola de manera sostenible. Desde el metabolismo vegetal hasta la conservación de alimentos, los compuestos orgánicos están presentes en cada etapa del sistema agroproductivo. En el contexto ecuatoriano, particularmente en la provincia de Pichincha, el conocimiento de la Química Orgánica permite optimizar cultivos tradicionales como papa, maíz y flores, aplicando prácticas seguras y eficientes basadas en la ciencia. Además, esta disciplina se vincula con la biotecnología, al ser clave en la producción de biofertilizantes, bioplaguicidas y procesos como la fermentación y el compostaje. A lo largo del módulo, se espera que el estudiante identifique los principales grupos funcionales orgánicos y su función en el entorno agrícola, interprete la acción de compuestos en sistemas suelo-planta-ambiente, y aplique este conocimiento en la resolución de problemas del campo. Asimismo, se busca fomentar una valoración crítica del uso racional de sustancias químicas, promoviendo una agricultura responsable y sostenible. La metodología incluirá prácticas de laboratorio, análisis de casos reales, visitas técnicas y proyectos aplicados, incentivando el aprendizaje activo y contextualizado. Comprender la Química Orgánica no solo aporta herramientas técnicas al futuro ingeniero agrónomo, sino que fortalece su capacidad para tomar decisiones fundamentadas, innovar y contribuir al desarrollo agropecuario de su región con conciencia ambiental. Esta ciencia viva, presente en cada molécula del campo, se convierte así en una aliada indispensable para transformar la agricultura con conocimiento y compromiso.