La Biología Celular en Ingeniería Agronómica es fundamental para entender los procesos que gobiernan la vida vegetal y su interacción con el ambiente. Esta asignatura proporciona las bases para manipular cultivos, optimizar recursos y enfrentar desafíos globales como la seguridad y soberania alimentaria. Los estudiantes aprenderán a analizar la estructura celular, relacionándola con funciones clave como la fotosíntesis, la absorción de nutrientes y la respuesta al estrés biótico/abiótico. Se destacan aplicaciones prácticas con visitas al campo y proyectos de investigación y vinculación deben correlacionar desde el uso de tejidos meristemáticos para propagar plantas libres de virus, hasta la ingeniería genética para desarrollar variedades resistentes. El estudio de organelos como cloroplastos o mitocondrias permitirá diseñar estrategias para aumentar la eficiencia fotosintética o la tolerancia a sequías. Además, se explorará el rol de microorganismos celulares (como Rhizobium) en la fijación de nitrógeno, clave para reducir el uso de fertilizantes sintéticos. Los resultados de aprendizaje incluyen habilidades técnicas (microscopía, cultivos in vitro) y analíticas (interpretación de datos moleculares), esenciales para la investigación agronómica. La motivación central radica en que este conocimiento impulsará innovaciones disruptivas: biopesticidas basados en señales celulares, biofilms para proteger raíces o alimentos funcionales enriquecidos a nivel subcelular. Al dominar la biología celular, los estudiantes se convertirán en agentes de cambio capaces de integrar ciencia básica y aplicada, asegurando una producción agrícola sostenible y resiliente. Esta asignatura no solo enseña "qué" ocurre en las células, sino "cómo" usar ese conocimiento para revolucionar el campo.
- Teacher: EDWIN ALFREDO CACERES ACOSTA