Introducción
La asignatura permite al estudiante comprender la larga duración de las prácticas agrícolas en el mundo, así como los fundamentos teóricos de la economía agraria en el capitalismo. Durante el semestre, el curso identificará los problemas más significativos que enfrenta el sector agroalimentario y desarrollará varias subtemáticas respecto de la realidad de la economía agraria en el entorno nacional, regional y mundial. Finalmente, la asignatura enfatiza la importancia de la investigación en este campo del conocimiento y de la práctica económica, sobre todo en contextos dependientes/periféricos como el ecuatoriano.

Objetivo
El objetivo del curso es estudiar la historia y el funcionamiento de la economía agraria con relación a las teorías del desarrollo y los diversos enfoques teóricos de los estudios agroalimentarios contemporáneos. El curso permite que los estudiantes analicen la problemática de la producción agraria en términos históricos y plurales, comprendan las dinámicas socioeconómicas en el campo e integren la dimensión del consumo alimentario y del diseño de políticas públicas alternativas (participativas) que permitan solucionar los problemas del sector. Al concluir la asignatura, el/la estudiante tendrá una sólida formación histórica y teórica en economía agraria que le permita investigar y analizar de manera crítica el funcionamiento del sistema agroalimentario i) a través del tiempo y en la actualidad, ii) en diferentes escalas (desde lo territorial hasta lo global), iii) desde la perspectiva de la nueva ruralidad y las políticas públicas y proyectos que influyen en su organización y regulación.
La cátedra tiene como ejes transversales: historia agraria; estado y políticas públicas, tenencia de la tierra, relaciones de género, cambio climático y diferenciación geográfica y socioeconómica de las unidades productivas agrícolas.

Contenido de la asignatura
La asignatura está compuesta por cuatro grandes grupos temáticos. El primero investiga la historia de las prácticas agrícolas humanas y propone una periodización de estas, así como ciertos conceptos analíticos de partida. La segunda unidad investiga la historia agraria ecuatoriana y las relaciones que se han tejido con el mercado y el sistema agroalimentario mundiales. La tercera unidad se enfoque en componentes centrales del ámbito productivo: el campesinado y la agroindustria. Por último, la cuarta unidad expande el enfoque hacia las problemáticas de la distribución y el consumo alimentario. Además, se discute políticas públicas en torno a la problemática agroalimentaria.